[C.E.] nº2: Objetivo común, clave para un buen equipo

YbPpP0KM6UGjOfuy y2KL9miTp PrgwWMoKLJ0qIepzamM4s AW0TJfn4OosruMwgrdbJ7M

Etapa nº 2:

“Objetivo común, clave para un buen equipo”

Antes de nada, quiero recordaros al inicio que el enfoque de mis entradas es compartir mi experiencia como emprendedor novato: Los “palos” recibidos, los consejos que me han dado y los conocimientos reunidos a fuerza de observar, junto a aprender experimentando.

Ya comenté en mi entrada anterior que en esta ocasión iba a hablar del equipo. Y casualmente hace unas cuantas noches, charlando con otro participante del #SWSevilla por Skype, reflexioné mucho sobre este tema. Claramente cada equipo es diferente y depende del enfoque que puedan tener para ejecutar su idea de negocio, así que empezaré por concretar: esta entrada va dirigida en especial a proyectos StartUp necesitados de inversión para lograr desarrollar una escala de negocio con el que funcionar plenamente. Si el enfoque no es ése, probablemente el equipo necesite de una orientación diferente.

Aún así, una StartUp en sí es un proyecto experimental y dedicado a la obtención de información y verificar nuestro modelo de negocio : vamos a probar muchas cosas, a equivocarnos, a corregir, a aprender por la experiencia y por las necesidades que nos surgirán y que harán que debamos aprender sobre la marcha. No hay camino firme ni claro, solo indicaciones y recomendaciones.

9568156463 1809c97b21 o
Revisar bien la «lista de la compra» del equipo será vital en el futuro.

Lo primero es tener claro qué buscas. Suena obvio, pero es fácil caer en ver que cualquiera puede aportar, o querer solo alguien que sea especial y específicamente lo que buscas. Y en general es mejor no ser ni tan abierto, ni tan especifico.

Al visualizar el equipo, pensamos en especialistas en gestión, contabilidad, marketing, técnicos informáticos y demás áreas. Pero antes de buscarlos, debemos tener claro nuestro primer borrador de idea de negocio (sin que eso te impida más adelante el «¡pivotar, pivotar, pivotar!»)  para planear el prototipo y/o los productos mínimos viables que queremos desarrollar, que es necesario para alcanzarlos y el trabajo a realizar. Con ello podremos identificar los perfiles de especialistas a incorporar.

El gran José Luis Antúnez rescataba recientemente un antiguo e interesante artículo en el que menciona, especialmente para lo que estamos tratando, su «equipo fundador recomendable«. Coincido en la base mínima de «Evangelizador» de la idea de negocio + «Técnico» encargado del informático + «Gestor» de la StartUp, pero en el fondo lo importante es que el equipo se sienta con «feeling»  y se cubra las tareas a realizar.

Otro punto importante es tener presente que cantidad de trabajo necesitareis de cada especialidad y que dedicación es necesaria de cada miembro del equipo: ocasional, parcial o completa. Y os recomiendo tener en mente lo ideal, pero también el mínimo para poder realizar vuestras metas y el alargamiento de plazos que puede suponer. Por ejemplo, para tener una tienda de comercio electrónico puedes necesitar el arduo trabajo de un técnico pero solo el ocasional de un creativo… y el técnico que quieres y crees mejor no puede dedicarse a completa, pero si a media: esto hará que tardes más de lo que planeaste a la hora de buscar a uno, pero el retraso en tiempo puede ser compensado por la aportación especial de ese miembro.

Con todo lo anterior ya tenemos en nuestra mente cuál es nuestro «Equipo ideal». Pero, a pesar de la reflexión concienzuda, esto será solo una referencia con la que buscar. Porque una cosa es el óptimo, y otra la situación finalmente factible. Porque en esto también, como en casi todo lo relacionado con emprender, debemos ser flexibles.

Camino del Norte entre Cerdigo e Islares
No solo para quien tuvo la idea, el emprendimiento será camino: Todos los involucrados crecerán con la StartUp

Compartiendo mi experiencia personal, a la hora de afrontar mi equipo, tanteé las necesidades… pero dada la complejidad, el proyecto necesita bastantes miembros. A pesar de dicha cantidad y diversidad de perfiles, apenas me fije en los curriculums. No creo en esa teoría de RR.HH. de que las StartUps suelen y deben buscar gente con experiencia laboral, y las empresas asentadas gente sin ella que crezca en la misma.

Por todo ello, mi recomendación es clara: Que cumplan unos requisitos mínimos, pero pudiendo estar lejos de lo «óptimo». No es vital ni necesario que sea el mejor en cuanto a los conocimientos del área donde va a desarrollar su trabajo, porque no va a ser un trabajo que tenga el mismo planteamiento rígido de principio a fin.

La idea puede pivotar mucho, así que a la hora de ver compañeros de viaje, es mejor una persona flexible y con capacidad de aprender, saber donde hacerlo y cribar ese conocimiento, para que pueda ir adaptándose a los cambios de modelo que ocurrirán sí o sí.

Que sea proactivo y trate no sólo de hacer lo mejor posible su parte, si no que vaya «más allá» tanto en su área como en el proyecto. Vital para emprender. Y, sobre todo, que sea un convencido en la idea y tenga sintonía en la forma de lograrlo y los compañeros de trabajo para ello.

Todo esto es lo que me atrevo a recomendaros en base a mi experiencia. Sé que el encontrarlos es difícil, y ahí deberéis tirar de gente que esté terminando sus estudios, eventos de networking, tus redes de contacto… pero todo es cuestión de moverse y tener una idea bastante clara de los perfiles que buscas.

¿Cómo lo veis? ¿Lo afrontaríais así o de manera diferente? ¿Creéis que el equipo debe ser más seleccionado? ¿Valoráis más los currículos?

¡Espero vuestros comentarios!

P. d: Por cierto, sigo preguntando ¿os animaríais a participar en una especie de Club de la Comedia pero de Ideas de negocio (como ya se hace en otros países) para llevar a la práctica la búsqueda de «FeedBack«? Quedar una vez a la semana con otros emprendedores, y tener la oportunidad de exponer esas ideas que se te ocurren o incluso estés desarrollando, además de escuchar las de otros y comentarlas. ¡Si os interesa, avísame comentando aquí también!

P.d (II): Agradecer enormemente la ayuda de Juan José Monge para mejorar y pulir la entrada a nivel comunicativo. ¡Eres un crack, compañero!

AVISO:

– Este artículo está escrito desde una vista puramente subjetiva y personal.

– Se hablará muchas veces en general, consciente de que hay excepciones.

– Quien escribe es un novato que comparte su experiencia, NO un experto.

Créditos imágenes:

Foto 1: LicenciaAtribuciónCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por AJC1

Foto 2: LicenciaAtribución Algunos derechos reservados por José Antonio Gil Martínez

¡Comparte este artículo!
Facebook
Twitter
LinkedIn
Lo último
Categorías