Hace unas semanas tuvimos la visita en workINcompany del equipo de VoyJob que ya nos habían acompañado en varias ocasiones en alguno de los encuentros profesionales del espacio.
VoyJob se posiciona como la primera Red Social 3.0 para emprendedores, profesionales, empresarios, desempleados y estudiantes; un punto de encuentro para alimentar el espíritu emprendedor de la sociedad, para opinar, compartir, colaborar e informarse de la actividad empresarial de tu provincia, y con un factor humano que marca la diferencia con respecto a otras redes: nuestros fotocomunicadores.
El Equipo de VoyJob trabaja cada día para informar y enriquecer la comunidad empresarial a través de la cobertura de eventos, visitas a centros de negocios, entrevistas a figuras relevantes, noticias, claves para emprender, y otras acciones que acercan el mundo empresarial sevillano a los miembros de la comunidad; a la vez que recopilamos opiniones, ideas y declaraciones de las personas de a pie, trabajadores y desempleados, estudiantes y profesores… configurándose un contenido que, en combinación con nuestra herramienta de acceso gratuito, hace de Voyjob un recurso cada vez más imprescindible para emprendedores, freelancers, empresarios, tabajadores, desempleados y estudiantes.
En esta ocasión nos propusieron hacernos una entrevista para hablar de workINcompany, pasado, presente y futuro. Accedimos encantados y aquí os dejamos el resultado al que podéis acceder en su web original en: http://www.voyjob.com/profiles/blogs/workincompany-o-de-como-el-concepto-coworking-llego-a-sevilla
No dejéis pasar la oportunidad de formar parte de la red de VoyJob y estar al tanto de todo lo que sucede a nivel profesional en Sevilla.
A continuación os dejamos con la entrevista:
Quedamos con Alberto Pérez Sola y Jaime Aranda, emprendedores e impulsores de uno de los centros de coworking con más actividad de Sevilla: workINcompany, una empresa de diseño, gestión y consultoría de espacios coworking, espacios productivos de trabajo. La entrevista se convierte en una amena charla en la que nos cuentan cómo nace workINcompany. Sorprendentes y divertidos, estos dos sevillanos se complementan de tal modo, que uno termina las frases del otro y viceversa. Son un ejemplo vivo de cómo hacer de lo que te interesa tu trabajo y conseguir que hablar de ello se convierta en hablar de tus pasiones.
Jaime nos resume sus inicios recordando que “nace tomando cervezas en un bar y emborronando muchas servilletas». Después se dieron cuenta de que si conseguían ser más ordenados podían ser más eficientes y buscaron la posibilidad de alquilar un cuartillo en el que alquilasen una mesa por horas, para ir una tarde a la semana. Fue entonces cuando empezaron a buscar en la Red y en algún momento, no tienen muy claro cómo, apareció la palabra COWORKING. Alberto nos explica que no sabían lo que era. De esto hará unos 3 años. Investigaron más en profundidad sobre su filosofía, el origen, cómo llegó a Europa y a España y, evidentemente, qué precios había en Sevilla. Fue entonces cuando se dieron cuenta de que en la ciudad hispalense no existía ningún espacio de estas características.
Según Jaime, por aquel entonces habría unos 10 o 15 espacios coworking en España. “Yo creo que ninguno había nacido con esta denominación, sino que eran oficinas compartidas que habían pensado: oye, pues nosotros parece que somos esto que están haciendo en San Francisco o en Berlín, que por aquel entonces eran las ciudades que más acogían este modelo. Ahora se han unido Nueva York y Londres.” Al verlo pensaron: “oye, si esto estuviera en Sevilla nosotros nos apuntábamos».
Alberto apostilla, «lo fácil hubiera sido meternos en un cuartillo por 300 o 400 euros, pero dijimos …si a los americanos les funciona, a los teleworkers, etc. ¿Aquí a los autónomos les funcionaría? Y nos pusimos a investigar. Hicimos encuestas, estudiamos cómo era el fenómeno en EE.UU., cómo estaba creciendo y si era realmente trasladable a la realidad española. Pasó un año o año y medio en el que hicimos análisis de los espacios americanos, comparativas de las tarifas, etc. En fin, viendo si realmente podía ser un modelo de negocio».
Llegó el momento entonces de hacer números y comenzar a elaborar el modelo de negocio, para ello fueron a sitios donde les asesoraron, eventos de networking y eventos sociales en Sevilla para coger ideas y documentarse.“ Nos dimos cuenta de que había un cambio de paradigma en la forma de trabajar que comienza cuando las empresas en EE.UU. reducen estructura y mandan a la gente a su casa. Pero en casa no tienes la rutina, no eres eficiente y además pierdes todo lo social. Por lo tanto, el coworking no es un cambio social, sino que es el capital, las empresas, quienes generan este modelo. Y en nuestro caso, a pesar de que nos salían unos números y lo hicimos por una tercera parte…”. Es Jaime quien nos ilustra sobre el origen del coworking, mientras Alberto continúa la frase de su compañero analizando los costes de su espacio: “Yo creo que, después de acudir a Berlín, Madrid y Paris, nosotros somos, en proporción, los que menos hemos invertido en este espacio coworking y no porque sea más barato en Sevilla. En esta ciudad es carísimo en comparación a Berlín y, además, tiene la dificultad de que aquí es complicado encontrar la arquitectura abierta necesaria para este tipo de espacios”.
Así pues, workINcompany abre el 30 de septiembre de 2011. Pero un año y medio antes, Jaime y Alberto ya estaban en Facebook y Twitter hablando de coworking en español.
Cuando les preguntamos dónde se realizaban los eventos de networking por aquel entonces en el que workINcompany era solo un proyecto, Jaime se ríe y nos comenta que le parece divertido que le hagamos esta pregunta, porque están llegando a la conclusión de que eventos en los que la gente que trabaja hable de trabajo, no existían antes en Sevilla. Es Alberto el que nos cuenta que AJE (Asociación de Jóvenes Empresarios) convocaba encuentros similares, a los que ellos acudían, aunque eran quizás algo más clásicos – le cuesta poner el adjetivo -, pero les resultó útil para profundizar sobre las necesidades del mercado. «Nosotros también necesitábamos ver si realmente era un entorno en el que debíamos estar y, efectivamente, decidimos que sí. Y obtuvimos también muchas respuestas, vimos que había un movimiento social, una demanda…”
En cuanto a la estructura de workINcompany, Jaime bromea sobre el montaje del espacio, que fue para ellos una aventura, a la que se sumó todo el que quiso colaborar: “Esto es un edificio de seis plantas…en el que somos dos socios y hay en total dos pringaos. Empezamos como una empresa de reformas, tras la que vino el montaje de mobiliario, telefonía y por último mantenimiento. Esta última sigue funcionando…” (Este vídeo corrobora la historia). Ya más serio, concluye: “la colaboración entre emprendedores, entre autónomos, es lo que hace a workINcompany”.
Alberto nos explica: “Nosotros comenzamos esto con unas ideas y unos formatos, pero el mismo espacio y la gente son los que te van dando las respuestas y son ellos los que te van diciendo cómo tienes que llevar tu espacio. A día de hoy, diríamos que un 85% aproximadamente son autónomos que huyen de ese estancamiento en casa, pero ese 15 o 20% restante es un perfil que, curiosamente, en contra de lo que dice la sociedad, son gente que dejan sus trabajos para comenzar en el autoempleo».
Queremos profundizar más en el concepto de coworking, por lo que Jaime se lanza a intentar definir un concepto, que según él mismo es muy complejo de explicar: “El coworking implica trabajar en una comunidad. Eso no quiere decir que trabajes con ellos. Ahora, no puedes estar en un espacio coworking si no quieres participar de una comunidad, aunque esto no implica nada. Aquí hay dos comunidades, una residente y una flotante, en las que se sirven y apoyan entre ellos. Una zona coworking es, por decirlo de alguna manera, un espacio de encuentro».
Nos lo explica con una comparativa con los gimnasios. “La gente va a los gimnasios a hacer algo que mola, deporte, van allí y se quedan porque forman parte de una comunidad. En el coworking pasa lo mismo, lo que sucede es que el trabajo todavía no mola. Porque la gente no se está dedicando totalmente a lo que le gusta. Ahora lo que está pasando es que, como las condiciones son tan malas y hay tanto paro, la gente si decide salir del paro para hacer algo, hace lo que le gusta. De repente su ocupación mola. Aquí la gente habla de trabajo todo el día, pero es que no es que estén hablando de trabajo, que parece que suena hasta mal, hablan de lo que les apasiona”. La clave nos la da Alberto: Es la estructura horizontal. La gente está huyendo de lo piramidal, y aquí cada uno está especializado en algo, te encuentras verdaderos especialistas que ni en grandes empresas.” En definitiva, la idea es que si tienes un proyecto, por una mínima inversión de entre 100 y 200 euros y cero riesgo, tienes un espacio en el que apostar por ti mismo. “El coworking no es un concepto económico, es una estructura de trabajo que puede ser temporal o a largo plazo, que viene ya con una filosofía de trabajo y de colaboración”, dice Alberto. En workINconpany hay entre 18 y 20 personas fijas que dan uso a este espacio, así como unos 10 itinerantes. Nos explican que hay personas que van a workINcompany y pagan una tarifa solo por el hecho de estar en este espacio, porque consideran que les aporta algo, puede ser creatividad o contactos.
Al preguntarles por planes futuros, Alberto afirma: “La idea de abrir otros espacios está ahí desde antes de abrir este. Hay dos posibilidades, o ampliamos con otro espacio cercano o nos mudamos a uno más grande. Tampoco nos centramos solo en Sevilla, nosotros tenemos una visión muy abierta.”
Después de un rato charlando, nos queda claro que es difícil definir el perfil del coworker, pero Jaime hace un esfuerzo y nos aporta algunas características: “Entre 26 y 42 años, formación universitaria, cosmopolita, de mente abierta, al día de las nuevas tecnologías, pero de ámbitos totalmente diversos. Lo que está claro es que se trata de gente que decide invertir entre 150 o 200 euros, autónomos y que además deciden apostar por si mismos, lo que implica iniciativa y talento».
Este modelo de trabajo se encuentra en plena expansión. Según estos dos emprendedores, en España se prevé un crecimiento del 400%. “Dentro del coworking, la tendencia es la oficina móvil, por lo tanto la tarifa móvil es la que más funciona, al menos en el resto de países. El coworking está en el inicio de su ciclo de vida. Ahora mismo no hay reglas, y está por ver la segunda etapa de este modelo. Al final, el coworking se basa en la confianza, por lo tanto el crecimiento es muy lento.”
Alberto nos ilustra sobre su forma de trabajar. “Nosotros trabajamos sobre el desarrollo de la comunidad física, interna, que es este espacio; y las comunidades virtuales, la esfera externa. Esta segunda es la que nosotros intentamos atraer para que exista retroalimentación entre ambas.” Y Jaime destaca los beneficios de formar parte de su comunidad: “ Un espacio como este te aporta visibilidad; cero riesgo porque tú tienes una oficina de 200 metros cuadrados en la que encontrarte con la gente que hay aquí en un ambiente colaborativo. También tienes consultores de todas las especialidades. Nosotros somos el nexo entre toda la gente que pasa por aquí, un altavoz de lo que ocurre”.
Nuestra impresión, después de haber acudido a algunos de sus eventos, es que son diferentes y desenfadados, siguen esa línea de trabajo que nos han estado comentando de colaboración y en la que la comunidad es uno de los principales pilares, pero ¿Cuál es su propuesta de evento empresarial? Jaime responde muy tajante que ellos realizan eventos para profesionales, no para empresas. “Nosotros llamamos a personas con talento. Al final nuestros eventos son acciones de marketing. Buscamos eventos específicos para atraer a ese perfil de profesionales que detectamos que necesitamos en nuestro espacio”.
Alberto nos cuenta que la gente responde genial a este tipo de iniciativas, “es que encuentran un evento hecho para ellos. Aquí la gente viene y les obligamos a presentarse, no se saca una tarjeta sino que, en un ambiente relajado, atacan a esas tres o cuatro personas con las que realmente les interesa hablar y echan una buena tarde hablando de negocios”.
Queremos saber si el coworking desemboca en empresas horizontales y es Alberto el que nos contesta: “La filosofía del coworking es horizontal porque normalmente la gente que viene aquí huye de esas estructuras piramidales. La mentalidad del freelancer no es crear empresa, sino trabajar por proyectos y colaboración”.
Además, Jaime añade que “en España nos falta cultura empresarial, emprendedora, nos falta perderle el miedo, nos falta pensar a medio plazo o a largo plazo. La cultura del pelotazo ya no funciona y eso era puro ‘cortoplacismo’. Ellos tienen claro que, si algo les ha aportado la experiencia de este negocio, es que un espacio como workINcompany sirve como filtro para quitar esos miedos a montar una empresa y darse cuenta de qué es lo que te falta para llevar a cabo tu proyecto.
Alberto nos dice que ellos animan siempre a aquellas personas con inquietudes, con iniciativa y con proyectos interesantes, para que no se queden en la recámara. “Hay sitios como este en los que, de verdad, la gente puede valorar y responderte a las carencias que tienes. Nosotros creemos que todo cambio es una oportunidad si sabes verla y animamos a la gente a que lo haga. Creemos que ha llegado el momento de que las personas desarrollen sus verdaderas capacidades.”
Por último, les pedimos su opinión sobre las posibilidades que tiene cualquier persona de llevar a cabo su proyecto en España y, en concreto, en Andalucía, actualmente.
Su respuesta es categórica: “Con talento, esfuerzo y buenas ideas, todas las posibilidades”. Así que ya sabéis, estos dos emprendedores de éxito creen que “todo el mundo tiene talento, solo que algunos aún no se han dado cuenta de lo que son capaces de hacer.”
Si queréis saber un poco más sobre estos intrépidos emprendedores y sobre el concepto coworking, echadle un vistazo al vídeo de su presentación en PechaKucha Night Sevilla.