Esta semana hemos tenido la suerte de inaugurar el blog en español de eWorky , un portal internacional donde podrás encontrar el mejor sitio para trabajar allá donde estés.
Podéis visitar su blog haciendo click aquí.
Les damos las gracias por contactar con nosotros para este primer post y os dejamos con el artículo tal como lo podés encontrar en el link anterior.
Entrevista a workINcompany para inaugurar el blog eWorky !
¡Hoy estamos de celebración!
¿Qué celebramos? La Semana Santa…bueno, realmente, no sólo esto. Hoy inauguramos nuestro blog en castellano! Y ¿qué mejor forma de inaugurarlo que entrevistando a Jaime Aranda Serralbo y Alberto Pérez Sola, fundadores de workINcompany, uno de los primeros espacios de coworking de España?
En pocas palabras, workINcompany es un Espacio de trabajo profesional ubicado en pleno centro de Sevilla y la primera empresa andaluza dedicada exclusivamente al coworking. Más de 200 metros cuadrados orientados al trabajo profesional de autónomos, emprendedores, freelances y empresas con zonas para puestos de trabajo, salas de reunión y workshop, zonas comunes, office.
-¿Podríais presentaros? ¿Quién forma vuestro equipo y cómo es el Espacio de coworking?
Somos arquitectos de la crisis, formados en Sevilla y Milán. Compaginamos nuestra iniciativa emprendedora con nuestros trabajos en empresas de Consultoría Escénica e Ingeniería, respectivamente. En workINcompany desarrollamos la función de nexo, facilitadores y aceleradores de las sinergias que surgen entre los distintos profesionales que trabajan y participan a diario de este Espacio Coworking.
Como embajadores de coworkingSPAIN, realizamos una labor “evangelizadora” del Coworking siempre que tenemos la oportunidad, compartiendo las posibilidades que esta nueva forma de trabajo aporta a los profesionales.
En esta aventura nos han acompañado infinidad de personas que pueden considerarse más que parte de nuestro equipo como Lucía, Granada, Gonzalo, Patricia, Antonio, Matías, Juanma, Ptisam, Carlos, Enrique y un larguísimo etcétera. No obstante, es necesario señalar a Nacho Domínguez y José Núñez que han constituido un apoyo vital para el avance y funcionamiento del Espacio, desempeñando la labor de gestores. Del mismo modo, Inés García colabora con workINcompany, llevando el departamento de comunicación y Relaciones Públicas.
Nuestro (primer) Espacio es consecuencia de un embarazo de más de un año, durante el que nos documentamos sobre qué era el Coworking, su afinidad a Sevilla y su viabilidad como negocio. Como arquitectos, teníamos una idea clara de cómo queríamos organizar el espacio y no fue sencillo encontrar un lugar que se adecuase a nuestras necesidades. Visitamos decenas de locales y oficinas hasta finalmente dar con el definitivo. En respuesta a unas encuestas que realizamos durante el período previo de investigación, el Espacio sólo podía ubicarse en pleno centro de Sevilla, pues era allí donde se concentraba la demanda de los profesionales que serían nuestros miembros.
El Espacio cuenta con más de 200 metros cuadrados, a escasos metros del Ayuntamiento. Con capacidad para 24 puestos de trabajo, se estructura en dos áreas diferenciadas: zona Comunidad /interacción y zonas operativas. Contamos con dos salas multiusos (reuniones, workshop, clases, etc), office, gran balcón y zona de sofás, café, etc.
Podéis echarle un vistazo al proceso de construcción y primeros eventos en este video.
-¿Cómo surge la idea de crear workINcompany y qué buscabais?
Además de la profesión de arquitecto, ambos compartimos una incontinencia emprendedora que ya nos hacía reunirnos periódicamente para construir lo que entonces sólo eran castillos en el aire. Tener que quedar en cafeterías y bares no ayudaba a nuestra productividad, por lo que empezamos a buscar una oficina, al estilo tradicional. En algún momento de esa búsqueda, “oficina compartida” se convirtió en “shared office” y el concepto coworking apareció ante nosotros.
Por lo tanto, llegamos al coworking por necesidad y fue a base de tirar del hilo como fuimos entendiendo que esa era la forma de trabajo que buscábamos. Cuanto más investigábamos, más nos atraía…en aquel momento no habría más de 10 ó 15 espacios en España.
Lo que más nos atraía era el potencial de los Espacios como “clústers” de oportunidad.
Entornos que funcionaban como potenciadores y grandes difusores del trabajo de cada uno de los integrantes. Alcanzar el potencial de una gran empresa desde una fórmula de trabajo inicialmente individual, parecía la solución en un contexto donde era difícil sintonizar con nuevos encargos o negocios. El concepto de una malla orgánica de profesionales de crecimiento exponencial nos apasionó desde el primer momento.
-¿Cuál suele ser el perfil de los coworkers que acuden a vuestro espacio?
No existe un perfil predefinido. El Coworking es algo muy nuevo en Andalucía y la Comunidad Coworker aún no está demandando espacios específicos como sí sucede en ciudades donde está más desarrollada.
Por este motivo, en estos momentos no es nuestra intención orientar nuestro Espacio a un sector profesional concreto. Si bien, por afinidad natural, suelen acercarse más personas del sector creativo que de otros. No obstante, fomentamos la diversidad y un ambiente multidisciplinar ya que creemos que es ahí donde surgen con más fuerza las sinergias interprofesionales.
-¿Pensáis que el coworking puede ser un factor de desarrollo económico para España?
Sin duda, los motivos son los mismos que lo señalan como tal a nivel mundial. No es necesario relacionarlo directamente con la crisis nacional, la escena es mucho más global. El cambio del planteamiento estructural de las grandes empresas reposicionan a los profesionales libres y a las pymes y micropymes en una situación que, bien enfocada, constituye una gran oportunidad para colaborar justo con estas multinacionales.
El outsourcing y las posibilidades que nos ofrecen las redes de comunicación son una combinación que, en conjunción con el Coworking, permiten el desarrollo y la competitividad de cualquier profesional allá donde se encuentre.
Sólo nos queda saber aprovecharlo tal como lo están haciendo en otros países.
– El coworking es un movimiento a escala mundial. En esta dinámica de colaboración entre personas, ¿trabajáis con otros espacios ? ¿cómo imagináis el futuro del coworking?
Estamos en constante comunicación con otros Espacios Coworking, principalmente a nivel nacional. Fuimos iniciadores del Primer Encuentro de Espacios Coworking de Andalucía: cowoSUR. Con esta reunión pretendíamos no sólo ponernos cara, sino también plantear una estrategia de “evangelización” a nivel andaluz, de modo que el Coworking fuera cada vez más conocido y mejor entendido. Es una de nuestras principales preocupaciones transmitir el Coworking como una filosofía de trabajo y no como una forma de aprovechar oficinas o centros de negocios tradicionales.
Creemos firmemente que el Coworking se convertirá en una práctica más que extendida y que debe ser un servicio de cercanía, como una farmacia o un supermercado. Cada barrio deberá contar con uno o varios espacios, más o menos especializados, que permitan el desarrollo de la actividad de sus vecinos. Apostamos por la atomización de la empresa tradicional en favor de la creación de múltiples núcleos de mestizaje interprofesional.
Agradecemos a workINcompany por su tiempo y les deseamos que sigan teniendo tanta ilusión por contribuir a la evolución de la sociedad y fomentar el coworking con sus valores de Colaboración, Comunidad, Sostenibilidad, Apertura y Accesibilidad.
Contacten con ellos
Calle Rioja 13, 2ºA
41001 – Sevilla
+34 954 21 26 24
info@workincompany.com
Abierto de lunes a viernes
Horario ininterrumpido de 9 a 21